INICIO
Próximamente
En breve disponible
CRÉDITOS
60 Créditos ECTS
Metodología on line
PRECIO
4.490 euros
Precio del curso completo
Maestría Internacional en Gestión de la Innovación
MÓDULO I: Innovación y empresa
MÓDULO II: Gestión de la innovación
MÓDULO III: Competencias y habilidades directivas para la gestión de la innovación
MÓDULO IV: Project Management para proyectos innovadores
MÓDULO V: Metodologías ágiles de la innovación
MÓDULO VI: Protección legal de la innovación. Patentes, derechos intelectuales y derechos industriales
MÓDULO VII: Financiación de la innovación
MÓDULO VIII: Casos de éxito en la innovación
MÓDULO IX: Industria 4.0
MÓDULO X: Proyecto Fin de Máster
El programa está sujeto a posibles variaciones/actualizaciones de los contenidos para mejorar la calidad de los mismos.
Director del Máster:
César Bartolomé Muñoz,
Director del Área de Innovación de IECA, es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid y MSc in Structural Engineering por la Universidad de Heriot-Watt de Edimburgo. Además, ha cursado un Programa de Desarrollo Directivo en ICADE Business School y es alumno de cuarto curso de Grado en ADE por la UNED.
Previa a su incorporación al sector cementero, César trabajó durante 4 años como calculista de estructuras de hormigón en los Servicios Técnicos de FCC Construcción y 2 años como ingeniero de ventas en el Departamento Internacional de Ingecíber.
En su actual puesto, César es el encargado de desarrollo de negocio en el ámbito de las aplicaciones de cemento, el desarrollo de la estrategia de innovación de IECA y de la gestión y coordinación de proyectos sectoriales de I+D+i.
César ha participado o dirigido 11 proyectos de innovación tanto internacionales como nacionales. Las principales temáticas de estos proyectos han sido el desarrollo de materiales de altas prestaciones, la eficiencia energética en edificación y la sostenibilidad de infraestructuras. Esta experiencia también le ha permitido a César ser el Secretario Técnico de la Plataforma Tecnológica del Hormigón y colaborar con EQA como Experto Técnico Evaluador para la certificación de proyectos de I+D+i.
Profesores:
Eva Coral Coronado
Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia Comillas.
Profesor colaborador asociado dentro del departamento de gestión financiera en ICADE (Universidad Pontificia Comillas)
Natalia Díaz Suárez
Profesional con más de 15 de años de experiencia en diferentes campos y sectores de la ingeniería, desde actividades técnicas a labores de gestión. Destaca el desempeño en los últimos años como responsable corporativo de Gestión del Conocimiento, Vigilancia Tecnológica e Innovación, de las que he sido el motor de implantación de sus diferentes sistemas de gestión, así como todo lo relativo a los requisitos relativos a Propiedad Intelectual e Industrial. Durante su trayectoria profesional, cabe mencionar el desempeño en diferentes áreas como puedan ser gestión de la calidad y del medio ambiente (ISO 9001 e ISO 14001), gestión de Proyectos, establecimiento de procesos, dirección ambiental de obras, actividades relacionadas con la hidrogeología y la contaminación de suelos y aguas.
La economía clásica ha considerado tradicionalmente que la variable principal en la que se sustenta el crecimiento económico es la acumulación de factores productivos: capital y trabajo. El conocimiento, la educación y el capital intelectual eran considerados factores externos, de relativa incidencia en la economía.
Sin embargo, en las dos últimas décadas, el conocimiento se ha creado y transferido con una rapidez sin precedentes y además se ha incorporado a la producción de bienes y servicios transformando no sólo el entorno económico, sino también social. En resumen, estamos en la nueva era del conocimiento “The Knowlegde Based Economy”.
Una entidad que no sea capaz de generar conocimiento y trasladarlo a sus productos y servicios vía innovación, no será capaz de sobrevivir en un entorno competitivo y cambiante.
"La innovación es lo que distingue a un líder de un seguidor." (Steve Jobs)
Para cumplir este objetivo no es suficiente con tener un departamento de I+D+i, sino que es necesario crear una cultura de la innovación a nivel empresarial en donde las personas se emocionan ante la posibilidad de construir nuevas soluciones, se trabaja en equipo y se comparte el conocimiento.
Solo los trabajadores con capacidad creativa, mirada hacia el futuro y convenientemente formados serán capaces de adaptarse a esta nueva realidad cambiante en la que necesariamente se debe desenvolver la empresa.
OPORTUNIDAD
No hay duda de que la innovación es una herramienta imprescindible para que las empresas mantengan su competitividad en un entorno cada vez más globalizado. Tanto los países más desarrollados como los países emergentes deben desarrollar planes estratégicos de desarrollo tecnológico para evitar quedar a expensas de terceras partes.
Así pues, a nivel europeo, “La Unión por la Innovación” es una de las cinco iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europa 2020. Su objetivo es mejorar las condiciones y el acceso a la financiación para investigación e innovación, asegurando que las ideas innovadoras se puedan transformar en productos y servicios generadores de crecimiento y empleo.
El programa Horizon 2020 de la Unión Europea dispone de 76.880 M€ en el periodo 2014-2020 para abordar los principales retos sociales, promover el liderazgo industrial en Europa y reforzar la excelencia de su base científica, priorizando a las PYMES dentro del tejido empresarial.
Participar en el programa Horizon 2020 o similares proporciona a las empresas líneas de financiación para proyectos innovadores, les facilita la transferencia tecnológica con otras entidades europeas e internacionales y, consecuentemente, les permite el acceso a nuevos mercados.
En el área Latinoamericana y en el Caribe, el Banco Iberoamericano de desarrollo aprobó en 2011 la elaboración de una Estrategia de Desarrollo del Sector Privado, que contempla, entre los temas prioritarios para la intervención del BID, el aumento de la capacidad de innovación y la creación de capital humano para la productividad, concretándolo a través de varias líneas específicas:
Otorgar prioridad a la generación de redes entre instituciones, universidades y empresas y la promoción de asociaciones público privadas eficaces.
Contáctanos
Av. de la Industria 4 Edificio 0 - planta 2
28108 Alcobendas (Madrid)
(+34) 914 904 200
info@structuralia.com
Navegación