INICIO
Próximamente
En breve disponible
CRÉDITOS
60 Créditos ECTS
Metodología on line
PRECIO
4.490 euros
Precio del curso completo
¿Por qué cursar Máster en estrategias e instrumentos de Gestión del Riesgo de Desastres y la Resiliencia?
Serás un profesional con conocimientos en los procesos, dinámicas y relaciones entre el desarrollo, el riesgo de desastres y la resiliencia. Podrás participar de consultorías o asesorías para la elaboración, revisión y evaluación de estudios técnicos, diagnósticos, estrategias, instrumentos, programas, proyectos, medidas, acciones o iniciativas de gestión del riesgo para reforzar y aumentar la resiliencia. Participación y asesoría técnica en procesos de recuperación post desastre. Funcionario de entidades públicas o empresas privadas con conocimientos especializados o docente.
Titulación
Titulación propia de la Universidad Alfonso X el Sabio
Maestría en estrategias e instrumentos de Gestión del Riesgo de Desastres y la Resiliencia
MÓDULO 1: Conceptos y contexto de la gestión del riesgo de desastres y el cambio climático
MÓDULO 2: La gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres
MÓDULO 3: Variabilidad del clima y cambio climático
MÓDULO 4: TIC y SIG aplicados en la gestión del riesgo de desastres y el cambio climático
MÓDULO 5: Gestión financiera del riesgo de desastres y las finanzas del clima
MÓDULO 6: Maneno de desastres y la recuperación
MÓDULO 7: Instrumentos para la gestion ambiental y la gestión del riesgo de desastres en escalas territoriales
MÓDULO 8: Instrumentos de inversión pública, privada y comunitarios
MÓDULO 9: Gestión correctiva del riesgo de desastres
TRABAJO FIN DE MÁSTER
El programa está sujeto a posibles variaciones / actualizaciones de los contenidos para mejorar la calidad de los mismos.
Directora académica:
Sandra Buitrago
Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia. Consultora Especialista en Gestión del Riesgo de Desastres con Maestría en Estudios Urbanos y Regionales, y un MBA en Finanzas. Experiencia en recuperación post desastre, cambio climático, y resiliencia, así como en la estimación económica de los daños y pérdidas, y en la definición de políticas públicas, vivienda, y gestión del riesgo agropecuario. A través del PNUD y el Banco Mundial, asesora técnica de entidades de gobierno nacional, sectorial y local. Actualmente consultora independiente.
PROFESORES:
Diego Fernando Peña López
Geólogo Especialista en Prevención, Atención y Reducción de Desastres ha trabajado en el sector público en entidades del nivel territorial como el Área Metropolitana del Valle de Aburra, CORPOCALDAS, CODECHOCÒ, Instituto Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres IDIGER de la Alcaldía Mayor de Bogotá, además de los CDGRD del departamento del Chocó y Córdoba.
Ha tenido vínculos laborales en programas de extensión y formación académica en nivel de posgrados con la Universidad Pontificia Bolivariana UPB sede Medellín, Fundación Universitaria de Popayán FUP, Universidad Católica de Manizales entre otras, ha participado en varios proyectos como asesor y consultor en temas de Gestión Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres en entidades del nivel nacional como el Ministerio de Ambiente y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, acumulando una experiencia de más de 10 años en estas temáticas, se desempeñó como Subdirector de Conocimiento del Riesgo de la UNGRD entidad en la que actualmente se actúa como facilitador del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Integral de Desastres en el Sector Agropecuario, entre otros temas de prioridad para la entidad.
Desde hace tres años viene acompañando al IDIGER como asesor de la Subdirección de Reducción del Riesgo y Cambio Climático en la formulación, desarrollo y adopción de los Planes Locales de Gestión del Riesgo y Cambio Climático de las alcaldías locales de la ciudad de Bogotá.
Beatriz Rojas
Es Administradora ambiental, especialista en Gestión Ambiental Local de la Universidad Tecnológica de Pereira y en Gobierno y Gestión Pública Territoriales de la Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como investigadora en la Línea de Gestión Ambiental Territorial y Gestión del Riesgo de Desastres. Ha trabajado en el ámbito internacional con Agencias del Sistema de Naciones Unidas, a nivel gubernamental en el nivel nacional con los sectores Vivienda, Agua y Saneamiento desde la perspectiva de la Gestión del Riesgo de Desastres y a nivel regional y local como consultora en estos temas, con más de 10 años de experiencia. Actualmente apoya los procesos de Gestión del Riesgo con una Autoridad Ambiental Regional.
Gladys Puerto Castro
ingeniera química de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en pedagogía y gestión ambiental y magíster en planeación urbana y regional. El énfasis en la primera parte de su desarrollo profesional fue en gestión ambiental, particularmente en gestión de residuos sólidos y en producción más limpia; en los últimos 15 años ha focalizado su desempeño profesional en gestión de riesgos en los ámbitos local y nacional, desarrollando instrumentos de política y normativa relacionada con el tema de riesgo tecnológico. Actualmente se desempeña como líder del grupo de riesgos y contingencias en la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. ´
Lucy Bohórquez Ríos
Ingeniera de Minas de la Fundación Universitaria del Área Andina, especialista en Instrumentos de Ordenamiento Urbano Regional de la Universidad Nacional de Colombia. Desarrollo su experiencia profesional en el Ingeominas hoy Servicio Geológico Colombiano desde el año 1993 hasta el año 1996 en las área de Minería y Geoamenazas y la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME del Ministerio de Minas y Energía, Posteriormente trabajó en la Dirección de Prevención y Atención de Emergencia DPAE durante los años 2003 al 2009, en el área técnica donde se formó y trabajó en la gestión y coordinación interinstitucional integral del riesgo; en la incorporación del componente de riesgo en los diferentes instrumentos de planificación territorial ambiental y de coordinación interinstitucional, en la formulación, elaboración y seguimiento técnico e interinstitucional de Planes de acción para la mitigación y rehabilitación de riesgos por fenómenos naturales y antrópico no voluntario; en la formulación, seguimiento, supervisión e interventoría de proyectos relacionados con la gestión integral del riesgo y en el trabajo técnico y social con las comunidades localizadas en zonas de alto riesgo mitigable y no mitigable. Consultora del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, para la formulación de Planes de Acción para la incorporación de la prevención y reducción del riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial, y en la formulación de estrategias para la incorporación de los resultados de los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial. Actualmente, es socia gerente de la firma consultora “ Consultores en Ingeniería Geotécnica y medio ambiente con énfasis en las amenazas Geológicas”, con una experiencia de más de 20 años que presta servicios en desarrollo e implementación de proyectos de ingeniería civil, geotecnia e ingeniería geológica , exploración del subsuelo, monitoreo e instrumentación, construcción especializada de obras geotécnicas de mitigación , evaluación de riesgos naturales y antrópicos, planeación y ordenamiento del territorio a empresas del sector público y privado en Colombia.
Jane Guerrero
ecóloga de la Universidad Javeriana de Bogotá-Colombia, con estudios en ecología, biodiversidad y evolución de la Universidad de Paris Sud Francia y Maestría en desarrollo y planificación integral de territorios del Museo de Historia Natural de París, Cátedra UNESCO. Tiene experiencia en proyectos de gestión del riesgo de desastres y del cambio climático en el sector público y privado, donde también se desempeñó como docente. Coautora del libro Gestión ambiental territorial. Actualmente hace parte del grupo Escenarios de riesgo de la del Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático de Bogotá.
Darwing Martínez
Ing. Darwing Martínez es Ingeniero en Computación con especialidad en Sistemas de Información Geográficos, con 15 años de experiencia laboral en diferentes campos de aplicación como gestión de riesgos, catastro, planificación urbana, percepción remota (imágenes de satélite, fotos aéreas). Durante los últimos 17 años he adquirido experiencia en los procesos de gerencia, análisis, diseño y desarrollo, documentación y evaluación de Sistemas Informáticos en varios ambientes y especialidades, pero con un énfasis en Sistemas de Información Geográficos y herramientas CAD utilizadas en ámbitos como Catastro físico, Censos de Población y Vivienda, Gestión de Riesgos así como amplia experiencia en la enseñanza de herramientas para la implementación de Sistemas de Información Geográficos para creación, organización, mantenimiento/actualización y publicación de bases de datos espaciales/geográficas con diferentes tecnologías, entre las que he usado como ArcView 3, ArcGIS 9, 10 y MicroStation Geographics y PowerMap, bases de datos Espaciales como PostGIS y en herramientas libres (open source) como GVSIG, Quantum GIS, así como también publicadores de mapas en internet como MapServer, GeoServer.
Ana María Torres
Economista, con Maestría en Economía, con experiencia en gestión de riesgos contingentes y en gestión financiera del riesgo ante la ocurrencia de desastres por amenazas naturales. Se ha desempeñado como asesora de la Subdirección de Riesgo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de la República de Colombia y como jefe de la Oficina de Análisis y Control de Riesgo de la Secretaría de Hacienda Distrital (Bogotá, Colombia). Actualmente se desempeña como consultora del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.
Doris Suaza
A QUIÉN VA DIRIGIDO
Ingenieros, arquitectos, geógrafos, profesionales en ciencias de la tierra, ciencias económicas, ciencias sociales, ambientales, ecólogos, sociólogos, biólogos, hidrólogos, educadores, personal de entidades afines a la gestión del riesgo de desastres, técnicos y funcionarios de entidades y organizaciones, y las personas profesionales interesadas en desarrollar sus competencias en gestión del riesgo para la resiliencia.
SALIDAS PROFESIONALES
Serás un profesional con conocimientos en los procesos, dinámicas y relaciones entre el desarrollo, el riesgo de desastres y la resiliencia. Podrás participar de consultorías o asesorías para la elaboración, revisión y evaluación de estudios técnicos, diagnósticos, estrategias, instrumentos, programas, proyectos, medidas, acciones o iniciativas de gestión del riesgo para reforzar y aumentar la resiliencia. Participación y asesoría técnica en procesos de recuperación post desastre. Funcionario de entidades públicas o empresas privadas con conocimientos especializados o docente.
El objetivo del máster será formar profesionales que sean capaces de:
• Incentivar la generación de conocimientos para promover la investigación y plantear propuestas de abordaje de la gestión del riesgo de desastres para la resiliencia.
• Entender la gestión del riesgo de desastres como un proceso continuo que se construye a partir de las condiciones sociales, culturales, económicas, institucionales, en un contexto de amenazas y de la variabilidad del clima y el cambio climático.
• Identificar y analizar las acciones y medidas requeridas para la gestión prospectiva y correctiva del riesgo. Entender la gestión financiera del riesgo de desastres, las finanzas del clima, y los procesos de recuperación post desastre. Conocer los instrumentos de tecnología e información aplicables a la gestión del riesgo y la variabilidad del clima y el cambio climático. Reconocer el contexto de variabilidad del clima y el cambio climático y comprender su relación con la gestión del riesgo de desastres.
• Conocer y comprender los instrumentos y acciones ambientales, territoriales y municipales que permiten una gestión del riesgo de desastres, con el fin de reforzar y aumentar la resiliencia.
• Identificar y comprender los instrumentos y acciones de inversión pública, privada y comunitarios para la gestión del riesgo de desastres y la resiliencia.
• Comprender el abordaje de la gestión correctiva del riesgo de desastres, los actores, limitantes y oportunidades de las medidas estructurales de reducción del riesgo, y su relación con el aumento de la resiliencia.
Contáctanos
Av. de la Industria 4 Edificio 0 - planta 2
28108 Alcobendas (Madrid)
(+34) 914 904 200
info@structuralia.com
Navegación