INICIO
Próximamente
En breve disponible
CRÉDITOS
60 Créditos ECTS
Metodología on line
PRECIO
4.490 euros
Precio del curso completo
¿Por qué cursar Máster en ingeniería del ciclo integral del agua?
En este máster se estudia en profundidad cada proceso dentro del ciclo del agua
Un gesto tan sencillo como abrir el grifo es fruto del trabajo de miles de personas capacitadas
Idioma: Español
Máster en ingeniería del ciclo integral del agua
MÓDULO I: VARIABILIDAD DEL CLIMA Y CAMBIO CLIMÁTICO.
MÓDULO II: CAPTACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.
MÓDULO III: TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO: POTABILIZACIÓN Y DESALACIÓN.
MÓDULO IV: TUBERÍAS Y REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA.
MÓDULO V: REDES DE SANEAMIENTO.
MÓDULO VI: EXPLOTACIÓN Y DISEÑO DE E.D.A.R.
MÓDULO VII: EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA.
MÓDULO VIII: DRENAJE SOSTENIBLE.
MÓDULO IX: INGENIERÍA DE RIESGOS NATURALES: SEQUÍAS E INUNDACIONES.
MODULO X: TFM
El programa está sujeto a posibles variaciones/actualizaciones de los contenidos para mejorar la calidad de los mismos.
DIRECTOR: JORGE SÁNCHEZ DÍAZ
Jorge es ingeniero civil y territorial, con especialidad en hidrología, y máster en ingeniería de caminos, canales y puertos, con mención en hidráulica, por la Universidad Politécnica de Madrid. Cuenta también con dos cursos en modelización de procesos de tratamiento de aguas.
Ha trabajado en empresas punteras del sector del agua. En el departamento de I+D+i de Acciona Agua, desarrolló proyectos de modelización de E.D.A.R. para reducir el vertido de nutrientes. En INCLAM se dedicó a la modelización hidráulica fluvial para la gestión del riesgo de inundación.
En la actualidad, trabaja en la Subdirección de Estudios de Canal de Isabel II, donde forma parte de la oficina de planificación estratégica de la empresa y colabora en el desarrollo de estudios y proyectos transversales al ciclo integral del agua.
PROFESOR DE ABASTECIMIENTO: ALEJANDRO GIMÉNEZ ALVES
Alejandro es ingeniero civil y territorial, con especialidad en construcciones civiles, y máster en ingeniería de caminos, canales y puertos, con mención en estructuras, geotecnia, construcción y materiales, por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Ha trabajado como Jefe de Producción en la empresa Copcisa ejecutando obras en el sector de la edificación, en dónde destacaba su labor en la seguridad frente a incendios y en la adaptación necesaria de la red de saneamiento.
En la actualidad, trabaja en el Área de Inspección de Canal de Isabel II, donde dirige los proyectos de prolongación de red para nuevos suministros de abastecimiento y gestiona el personal de inspección y corte de agua.
PROFESOR DE SANEAMIENTO: JUAN RAÚL RUIZ MÉNDEZ
Raúl es ingeniero civil y territorial, con especialidad en transportes y servicios urbanos, y máster en ingeniería de caminos, canales y puertos, con mención en transportes, por la Universidad Politécnica de Madrid. Parte del máster se realizó en el Politecnico de Torino (Italia). En el ámbito universitario ha trabajado para la Cátedra de Explotación Portuaria desarrollando estudios económicos-financieros de proyectos portuarios.
En la actualidad, trabaja en el Área de Proyectos de Saneamiento y Reutilización de Canal de Isabel II, donde dirige proyectos y colabora en estudios relativos a infraestructuras hidráulicas de saneamiento, depuración y reutilización. Cuenta también con cuatro cursos de especialización en depuración, reutilización y tratamiento de las aguas.
PROFESORA DE RIESGOS NATURALES: INÉS ERRAZURIZ
Inés es ingeniera de caminos, canales y puertos, con especialidad en hidráulica y energética, por la Universidad Politécnica de Madrid, y máster en ingeniería y gestión del agua por la Escuela de Organización Industrial. Además, tiene formación en bases de datos espaciales (PostGIS) por la Universidad Politécnica de Valencia.
Ha trabajado como especialista en riesgos de inundación en INCLAM, realizando estudios hidrológicos e hidráulicos para evaluar medidas estructurales de reducción del riesgo de inundación. Actualmente, trabaja como especialista en hidrología e hidráulica para proyectos de cambio climático en el departamento de medioambiente de IDOM Consulting, Engineering and Architecture.
PROFESORA DE CAMBIO CLIMÁTICO: JANE GUERRERO
Jane Guerrero es ecóloga de la Universidad Javeriana de Bogotá-Colombia, con estudios en ecología, biodiversidad y evolución de la Universidad de Paris Sud Francia y Maestría en desarrollo y planificación integral de territorios del Museo de Historia Natural de París, Cátedra UNESCO.
Tiene experiencia en proyectos de gestión del riesgo de desastres y del cambio climático en el sector público y privado, donde también se desempeñó como docente. Coautora del libro Gestión ambiental territorial. Actualmente hace parte del grupo Escenarios de riesgo de la del Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático de Bogotá.
PROFESOR DE EQUIPOS
ELECTROMECÁNICOS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA: DIEGO FLORES
Diego Flores es técnico especialista en edificación por IFP Islas Filipinas. Durante los últimos 25 años se ha especializado en el diseño, construcción y puesta en marcha de plantas de tratamiento de agua (residuales, potabilizadoras y desalinizadoras).
Actualmente trabaja como ingeniero de proceso en Acciona Agua después de haber estado durante los últimos 10 años participando en la fase de construcción y montaje de diferentes proyectos de plantas de tratamiento de agua repartidas por el mundo (España, Australia, Qatar, Arabia Saudi).
A quién va dirigido
Ingenieros recién titulados que quieran dedicarse al sector del agua.
Estudiantes de ingeniería civil, de caminos, química, ambiental, industrial, agrónoma y forestal, que estén interesados en los procesos de tratamiento de agua y quieran destacar en una entrevista de trabajo para un puesto de ingeniería del agua.
Profesionales de ingeniería de cualquier ámbito que quieran especializarse en el sector del abastecimiento y saneamiento de agua, alcanzando un nivel de especialización alto.
Salidas Profesionales
Jefe de planta en ETAP.
Jefe de planta en EDAR.
Ingeniero de diseño de infraestructuras hidráulicas.
Jefe de mantenimiento de infraestructuras hidráulicas.
Project Manager en diseño de infraestructuras hidráulicas.
Ingeniero consultor para el sector del agua.
Directivo en empresas de ingeniería del agua e ingeniería ambiental.
Al finalizar el máster, serás capaz de:
Comprender el ciclo urbano del agua en su totalidad, así como cada uno de los procesos que lo forman.
Diseñar las infraestructuras que garantizan el ciclo integral del agua.
Explotar y mantener las infraestructuras que garantizan el ciclo integral del agua.
Gestionar proyectos de diseño, ampliación, explotación y mantenimiento de infraestructuras del ciclo del agua.
Seleccionar las mejores estrategias de gestión y operación para las empresas del sector del agua.
Contáctanos
Av. de la Industria, 4. Edificio 1, Oficina 1-B
28108 Alcobendas (Madrid)
(+34) 914 904 200
info@structuralia.com
Navegación